La Dra. Juanita Mora informa a la comunidad latina acerca del COVID-19

La historia de la Dra. Mora es muy inspiradora. Sus padres inmigraron desde México. Su padre era carnicero y su madre ama de casa. Juanita tenía una meta trazada, y su objetivo era convertirse en médico. Mora demostró que no existen obstáculos cuando alguien quiere salir adelante. Juanita se graduó con honores en la Universidad de Chicago, el día de su graduación, a sus padres les pidieron que revisen sus boletos de entrada cuatro veces, ya que las personas no creían que ellos debían estar allí. Mora se ha convertido en una alergóloga exitosa, quien tiene su propia clínica en la cual atiende a miles de pacientes hispanos,además ha sido entrevistada en varios canales de televisión, y es vocera voluntaria de la American Lung Association.

Dra. Juanita Mora

¿Cómo tomó usted el comienzo de la pandemia?

Uno también sintió temor como el resto de la gente. Al principio se comenzó a cerrar todo, negocios, cines, etc. También doctores cerraron sus clínicas sobretodo por miedo al contagio de este virus; en ese instante decidí, como médico, dejar mi clínica abierta especialmente porque soy alergóloga. Varios de mis pacientes padecen de asma, tanto adultos como niños, y lo que menos quería es que vayan a la sala de emergencia porque eso lo íbamos a reservar para los pacientes que estuvieran bien enfermitos, y sobretodo porque allí corrían el riesgo de contraer el virus más rápidamente.

¿Quiénes son aparentemente los más vulnerables a contraer el virus?

Cuando recién salió en China los que estaban muriendo a causa del virus eran hombres fumadores de más de 65 años, luego en Europa las mujeres mayores de 65 años también comenzaron a ser vulnerables, pero al llegar a los Estados Unidos, el virus tuvo otra mutación en la cual ya no afectaba directamente a los fumadores, sino a personas mayores, la mayoría se encontraba en nuestros asilos, queríamos proteger estos lugares, pero después mutó de tal manera que ya no solo afectaba a adultos de la tercera edad, sino que comenzó a afectar jóvenes y personas de mediana edad, y finalmente los niños. Comenzamos a ver este síndrome inflamatorio en la ciudad de Nueva York, en donde los niños presentaban inflamación en varias partes del cuerpo, incluso sus corazoncitos. Este es un virus que causa inflamación en las vías aéreas de los pulmones, pero también en otros órganos, y cuando se sufre de alta presión, diabetes, asmao enfermedades que comprometan más la salud, van a estar más propensos a contraer complicaciones del COVID 19.

¿Por qué el virus se volvió menos virulento?

Cuando vemos las mutaciones del MERS y del COVID (SARS-1) que salió también de China, hubo mutación de los virus, y esto los hizo menos virulentos. El COVID-19 también se ha hecho menos virulento, por eso ya no vemos la misma cantidad de muertes que vimos al principio de la pandemia, a partir que ahora usamos máscara, que respetamos la distancia social, vemos que el virus se ha hecho menos virulento.

Mientras más afecta a la población, por ejemplo a los niños quienes son los que más están expuestos a los virus, por ejemplo la familia a la que pertenece el COVID-19, es una clase de virus que es bien prominente en los niños, muchos de ellos ya tienen un poco de protección contra esta familia, por eso es que no hemos visto muchos niños enfermos. Varios que se infectan no presentan síntomas y esto es debido que ya poseen algo de protección, por este motivo el virus se vuelve menos virulento. Los adultos que anteriormente han sido expuestos a esta familia de virus también están un poco más protegidos.

¿Qué sucede cuando personas están expuestas directamente al COVID-19, pero no se infectan o no presentan anticuerpos de la enfermedad?

Se debe a que estas personas poseen un sistema inmunológico muy bonito. Conozco casos de señoras que cuidaron a sus esposos mientras estuvieron enfermos con el virus, y ellas no se enfermaron para nada. Podría decir que son nuestras defensas naturales que actúan y no dejan entrar a este virus a nuestro organismo, y hacer fiesta.

¿Qué recomendaría ante la amenaza de una segunda ola?

Es el primer Otoño que va a coincidir con el virus de la influenza, así que es muy importante que tomen precauciones.Estoy recomendando a mis pacientes que se vacunen contra la influenza, para que estos anticuerpos ayuden a proteger el organismo, ya que pueden enfermarse de ambas cosas al mismo tiempo, o una detrás de otra, y será difícil distinguir estas enfermedades por la similitud de síntomas.

Un estudio fuera de la Universidad de Chicago, mostró que varios de los pacientes que tenían bajos niveles de vitamina D tenían correlación con complicaciones con el COVID 19. Esto nos dice que deberíamos tomar suplementos con vitamina D. Al ser hispanos con piel cafecita o morenita, es una predisposición para tener deficiencia de la vitamina D. Tomen multi-vitaminas más vitamina D. He hablado con los padres de familia que tengo en la clínica y les recomiendo que para este regreso a clases tomen sus precauciones; si los niños son asmáticos o tienen una enfermedad que los hace más vulnerable al COVID-19, es mejor mantenerlos en casa y seguir con la escuela virtual. En cambio si en las escuelas, toman las medidas necesarias y los niños no están en riesgo, se los puede enviar. Igual hay que enseñarles a nuestros hijos que aunque jueguen con otros niños deben usar sus mascarillas y aunque es difícil, tratar de usar la distancia social. Si practican deportes hay que usar la mascarilla, porque no solo nos protegemos a nosotros mismos, sino que protegemos a otros. La alimentación juega también un papel importante en la prevención de contagiarse con el virus. Se debe consumir frutas y vegetales, y una dieta alta en antioxidantes, como por ejemplo:las fresas, moras y arándanos, estas son frutas antioxidantes y esto ayuda a metabolizar estos virus y no deja que afecten; los vegetales verdes tales como el broccoli, ayudan con la vitamina D.

¿Qué tan optimistas se encuentran los médicos ante la fabricación de la vacuna?

La compañía Pfizer tenía en Septiembre a más de 7,000 pacientes enrolados como voluntarios en la fase tres de la vacuna y ya van muy adelantados, si todo va bien la tendremos pronto. Se colocarán dos vacunas con una distancia de cuatro semanas. En la primera se introducirá en el cuerpo el virus COVID 19 y la segunda creará los anticuerpos, es como cuando a los niños le colocamos la primer vacuna del polio o del flu, y se necesita una segunda que es la que hace la protección. Las vacunas serán cubiertas por el seguro médico y se dará prioridad a médicos, trabajadores de la salud, y personas con alto riesgo, luego se inyectarán al resto de la población. Para las personas que no tienen un seguro médico, el costo será aproximadamente de $68.00 por vacuna.

Autor: Hilda Hurtado

Hilda Hurtado estudió Comunicación en la Universidad Técnica Particular de Loja, además tiene un diploma en Ciencias Sociales. Recientemente culminó un curso de Escritura para Negocios en la Universidad de Bolder Colorado y otro de Periodismo en la Universidad de Pensylvania. Se ha desempeñado como reportera y columnista para el semanario La Voz Hispana de Nueva York desde el 2015 y es la Directora de Inbox Latino Online Magazine. Se encuentra finalizando su primera novela.