Arte en el cementerio

Por Hilda Hurtado A.

El Cementerio General de Guayaquil , Ecuador, se encuentra al servicio de los ecuatorianos desde 1843. En el año 2003, fue declarado el mejor cementerio de Sudamérica y el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador lo nombró Patrimonio Cultural.

Arte que va más allá

El primer cementerio de la ciudad de Guayaquil, se inauguró en los declives del cerro Santa Ana en el año 1823 por Francisco Xavier de Garaycoa y fue Juan Francisco Ycaza quien diseñó el espacio. El cementerio contó también con una capilla, la que debido al deterioro por las inclemencias del tiempo y el descuido, fue demolida a principios del siglo XX. Finalmente en el año 1842 y a causa de la epidemia de la fiebre amarilla, Vicente Rocafuerte, decide construir un nuevo panteón detrás del cerro y en el año 1843, comienzan a enterrarse allí a las víctimas de la epidemia. Años más tarde, en el lugar que ocupó la capilla, se colocó el mausoleo que guarda los restos mortales de Vicente Rocafuerte, segundo presidente del Ecuador.

El cementerio se convierte en lo que es ahora, gracias a la intervención de la municipalidad de Guayaquil, ya que en el año 1914, crea la Junta de Embellecimiento de la Ciudad, y esta consigue traer a artistas y arquitectos europeos que se encargan de la construcción de mausoleos y esculturas, a lo largo y ancho del cementerio.

Los artistas, lograron crear un espacio inigualable, cargado de un arte fúnebre con influencia neoclásica, renacentista, gótica, greco-romana y barroca. Entre los artistas que participaron en la remodelación, se destacan: Juan del Vecchio, Augusto Faggioni, Pablo Russo, Carlos Bartolli, Enrico Pacciani, entre otros.

La mayoría de esculturas que adornan el campo santo, son imágenes de ángeles majestuosos que custodian celosos las tumbas y ‘madonas’ de finos rasgos ; la utilización de mármol en la mayoría de las construcciones, muestran la elegancia con la cual se trabajó. El verde de la vegetación que acompaña las estructuras, contrasta con el color blanco que impera en todo el lugar. A este hermoso cementerio se refirió el poeta Medardo Ángel Silva, cuando citó en uno de sus poemas: “…te dirán que me han llevado a la ciudad blanca de la cual ya no se regresa”.

Descanso eterno de cuerpos ilustres

 

El cementerio general de Guayaquil, no es importante solo por su riqueza arquitectónica y cultural, sino también por albergar los restos de personalidades destacadas de la historia ecuatoriana. Son 18 los presidentes del Ecuador, que duermen eternamente en este panteón: Eloy Alfaro, Carlos Julio Arosemena, Jaime Roldós Aguilera, entre otros; cinco vicepresidentes, seis primeras damas, próceres de la independencia, políticos, escritores, poetas- entre ellos Medardo Ángel Silva- filántropos y científicos. Julio Jaramillo, cantante guayaquileño, más conocido como: “El Ruiseñor de América” , también descansa en este campo santo.

El cementerio se localiza en el centro de la ciudad y se encuentra dividido en secciones. En primer lugar los mausoleos (que pertenecen a familias ilustres), en segundo lugar las bóvedas que son: propias o arrendadas, en tercero las tumbas en el suelo y finalmente la fosa común.

El Necro Turismo

En los últimos años se ha fomentado en la ciudad de Guayaquil, esta extraña, pero a la vez excitante actividad turística, conocida como Necro Turismo, en la que locales y extranjeros visitan las instalaciones del cementerio. Debido al alto volumen de visitantes que recibe, se han creado rutas especiales para guiar de forma apropiada al turista y dar a conocer más a fondo el legado artístico, cultural e histórico; en los trayectos también se visitan las tumbas y mausoleos en donde descansan los personajes importantes. Las rutas tienen nombre propio y son:

– Ruta general “Bajo el Cielo del Recuerdo”

– “Memorias y el Vuelo de los Ángeles”

– “Tras las Sombras del Último Verso”

– “Entre la Grandeza y la Huella Eterna”

Cada vez son más los cementerios que han abierto sus puertas para mostrar al visitante su patrimonio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s