
La película “7th & Union” fue escrita por Oscar O. Torres y dirigida por el director puertorriqueño Anthony Nardolillo quien inició su carrera con pie derecho, ya que hace cinco años atrás dirigió la película “Shine” la cual obtuvo muy buenas criticas. “7th & Union” tiene una trama muy interesante, y refleja la vida de muchos hombres de diferentes razas que sufren los estragos de la vida, esta lucha que efectúan juntos, los lleva a entender muchas de sus vivencias.
En la cinta también participa el actor cubano Oscar Torre, quien ha aparecido en varias películas de renombre tales como “The Hangover”.
Anthony Nardolillo

¿Cuáles fueron los desafíos a los que te enfrentaste al dirigir esta película en medio del confinamiento?
Primeramente era como un experimento. Durante el rodaje tuvimos muchas reglas que generalmente no se ponen en un rodaje. Para empezar solo trabajamos diez horas por día. Normalmente tenemos entre doce a catorce horas de grabación, además perdíamos dos horas diarias entre hacernos la prueba del COVID y desinfectar el lugar de trabajo. Nos quedaban ocho horas entre hacer la grabación y los ensayos, eso fue lo primero; lo segundo fue que mientras estabas ensayando entre cada toma, a veces teníamos que parar para limpiar todo y retomar la grabación. Saliendo del set cada noche nos íbamos a casa pensando si al día siguiente nos iban a cancelar el rodaje, había mucha incertidumbre.

Para concentrarse era muy difícil porque tenía eso en la cabeza, además también había el temor de que cualquiera de nosotros podíamos dar positivo a la prueba del COVID y eso nos cancelaría todo. Las escenas en donde teníamos extras tuvieron que editarse ya que solo nos permitían de ocho a diez personas , así que las escenas en las que grabábamos en un cuadrilátero, en la que normalmente debería haber mas de treinta personas, el equipo creativo tuvo que reciclar imágenes y editarlas. Una de las reglas que había que respetar es que no podíamos grabar después de las diez de la noche y eso solo nos daba hora y media de oscuridad; tuvimos que jugar con el horario diario para poder grabar las escenas nocturnas.
¿Cómo lograron reunir al elenco?
El rodaje se realizó durante 17 días. Todos los actores vivían en Los Ángeles en ese momento, aparte de Omar Chaparro. Omar estaba programado para actuar en dos películas, pero debido a la pandemia, esas películas se cancelaron y Omar estuvo disponible para filmar con nosotros, podemos decir que fue el regalo que el COVID nos dio. Chaparro pudo entrenar dos meses para poder estar listo para la película. Un dato muy interesante es que fuimos los primeros a quienes nos dieron luz verde para filmar aquí en Los Ángeles. Nuestro director de fotografía es el director de fotografía de Magnum PI, y CBS estaba constantemente llamándolo para preguntarle que hacer, ya que se basaban en nuestros progresos y en las reglas que seguíamos durante el rodaje. Éramos los conejillos de indias de Hollywood.

Oscar Torre

¿Cómo describirías al personaje que interpretas en la película?
En esta película interpreto a Jorge , quien pertenece a un grupo de hombres que se para en las esquinas a esperar por un trabajo. Eso es muy común acá en California, puedes verlos en las afueras de Home Depot. Muchos se ven obligados a hacerlo para conseguir dinero y así poder alimentar a sus familias. Estos hombres son tan distintos pero tienen esto en común.

Hay un afroamericano, hay mexicanos y cubanos. La película se desarrolla durante la época navideña, y es la combinación de las frustraciones con las que lidian a diario.

En el caso de mi personaje no lidia con esa frustración de una forma positive, siempre tiene una ira increíble. La frustración de los personajes no es lo mejor que tienen y es el proceso de crecimiento de cada uno y la amistad que crece entre ellos los que los lleva hacia un camino diferente. Ese es mi punto de vista. Es una de las historia que viven a diario muchas personas en este país.

¿Qué se puede aprender de la trama?
Algo que fue muy bueno, es el núcleo de estos trabajadores, por ejemplo el personaje que es afroamericano y mi personaje tienen conflictos al comienzo de la película. Todo se basa en que él no entiende mi mundo, ni yo entiendo el de él; él no entiende mi forma de ser ni yo entiendo la de él. Nos damos cuenta que hablando nos entendemos, y así nos damos cuenta de que aunque el uno sea mexicano, el otro afroamericano y el otro cubano, todos queremos las mismas cosas. Aunque nos veamos distintos, todos estamos en la misma, pelea. La pelea de boxeo es simbólico con lo que estamos pasando, cuando el personaje de Omar decide pelear, nos convertimos en uno, lo ayudamos a entrenar y es la simbología. La película enseña que en la vida de estos hombres está la sobrevivencia, y que la vida es una constante pelea.
