Erik Rivera

Un comediante que surgió en medio de una tragedia nacional

Erik Rivera es actor, escritor, comediante y productor, además está haciendo crecer su nombre en la comedia. Tiene raíces puertorriqueñas y guatemaltecas . Su serie “ Erik Rivera: Súper White” está siendo transmitida a través de HBO Max, además acaba de vender una serie animada llamada “ Ricky & Cricket” a Amazon Studios; esta serie la desarrolló junto a Peter Murrieta e Isaac Gonzalez, quienes son productores y escritores.. Como si fuera suficiente, Erik ha aparecido en el prestigioso festival de Montreal “ Just For Laughs” en donde fue seleccionado para presentarse junto a Kevin Hart en Laugh Out Loud Network y en el “ Tonight Show with Jay Leno” . En 2019 apareció en “Entre Nos” , que es un escaparate de comedia latina realizada por HBO/HBO Latino. La comedia que Erik  realiza examina la raza, matrimonio, cultura latina y la vida de un norteamericano que tiene una mezcla de dos culturas latinas. Actualmente Erik se encuentra trabajando junto a la actriz Eva Longoria, en la realización de una serie televisiva. 

Cuéntanos sobre tu inicio en el mundo de la comedia  

Crecí en New Rochelle, mis padres vivían originalmente en Queens, Nueva York, pero mamá quería que su familia tuviera un mejor porvenir, así que decidieron mudarse a los suburbios. 

Mientras iba creciendo nunca pensé en hacer comedia, creo que cada padre que cría a sus hijos en este país, espera que estudien una carrera. Mamá me decía : “ Usted va a ser Doctor o Abogado mi hijo”, esas eran las dos opciones que tenía. Yo no tenía idea de lo que era actuar, dirigir o producir, mucho menos Stand Up Comedy. Lo que sabía sobre eso eran los especiales de comedia de Eddie Murphy que veía con mi padre , pero eran solo para entretenerme, nunca pensé que ese era el tipo de trabajo que podía realizar. Cuando comencé mi carrera de Comunicación en  Pace University ,me involucré en el consejo de estudiantes, quería enfocarme en mis estudios. Recuerdo que sucedió lo del 9-11, y la Universidad cerró. Cuando reabrieron muchos estudiantes se sentían incómodos, ya que podíamos ver como llegaban camiones a recoger los escombros, veíamos al ejército patrullando la zona, era un poco deprimente. Tuve la idea de poner estos segmentos de comedia para que las personas se olvidaran por lo menos una o dos horas de lo que estaba sucediendo. Les dije que comenzaríamos con algo pequeño y si la gente no asistía entonces no lo haría más, pero sorpresivamente el cuarto se llenó con más de 200 personas y otras se quedaron en el pasillo, necesitaban tener ese momento de descanso  en medio de la tragedia, necesitaban un poco de normalidad en sus vidas. En ese momento me enamoré del Stand Up Comedy. Comencé a asistir a los shows de comedia, incluso me regalaban tickets para que asistiera, me los daban en retribución por lo que yo había hecho para aliviar a otras personas. Yo salía de casa a las siete de la mañana y no regresaba a veces sino hasta las dos de la mañana del día siguiente. Había transcurrido más de un mes haciendo esto, cuando mis padres me sentaron un día para hablar seriamente. Recuerdo que era un sábado en la mañana y mamá me despertó temprano y me dijo: “ Mi hijo, tenemos que hablar”. Tu sabes que cuando tu mamá te despierta de esa forma es porque algo no está bien. Mamá creía que estaba usando drogas, debido a los horarios, pero le respondí que no, que lo que hacía era Stand Up Comedy. Creo que mamá hubiera preferido que le diga que estaba haciendo drogas, porque hay rehabilitación para eso, pero no hay rehabilitación para la comedia. Mi mamá se decepcionó mucho conmigo cuando le dije que había encontrado lo que quería hacer para el resto de mi vida, literalmente no me habló durante un año.  Para ella lo de la comedia no era algo factible, ya que en Guatemala la comedia no era  considerada una “carrera”, a ella le daba vergüenza decir que su hijo era un comediante. Mamá decía: “ Yo vine a este país trabajé muy duro para que mi hijo sea un payaso”, mamá no entendía la magnitud que la comedia tiene en este país. Le dije que vaya a ver mi show, y que si no era bueno, yo regresaba a la Universidad. Recuerdo que estaba realizando el show en el Caroline en Broadway, ya que una persona con quien trabaje realizando los segmentos de comedia en la Universidad, era quien reclutaba talento para ese venue. Mamá fue y vio que si era bueno, me dijo que me iba a apoyar si le prometía que no iba a renunciar. Luego de trece años aquí estoy.

¿Quién es el más gracioso de tu familia?

En mi familia siempre tratábamos de hacer bromas entre nosotros. Si me preguntas si soy el más gracioso de mi familia, tal vez te diga que no. Veíamos muchos especiales de comedia. Tíos y primos nos hacíamos bromas entre sí, pero hasta ahí, creo que ninguno pensó en trabajar haciendo comedia.

¿Cómo surgió la idea de “Ricky & Cricket”?

“Ricky & Cricket” es un  proyecto de ensueño para mí , porque junto a Peter Murrieta e Isaac Gonzalez, nos sentábamos a hablar sobre la poca representación que tienen los latinos en este campo.  Latinos hacemos muchas cosas para agradar a la industria, y aún así no logramos el cometido. Ricky es la representación de un actor latino que hace de todo sin suerte, hasta que un día aparece un ángel del lado este del cielo que comienza a darle varios consejos y las cosas comienzan a irle mejor. Creo que todos tenemos padres, amigos, primos o tíos que en algún momento de nuestras vidas nos han dado un consejo para mejorar algún aspecto de nuestras vidas. El concepto de la historia nació de un scketch que realicé en donde tenía un ángel anglosajón de un lado y un ángel latino del otro lado. Creo que muchos latinos se sienten frustrados al sentir que no encajan en esta industria. 

¿Cómo te asociaste a Eva Longoria para la realización de la serie que están produciendo?

Eva ha sido una gran amiga desde que me mudé a Los Ángeles, siempre ha sido muy dedicada. Hemos comentado que estamos en el año 2020 y aún no existe en la televisión norteamericana, una serie televisiva que represente a una familia latina. No hay ni en NBC, ABC, etc., una serie como “The Big Bang” o “Black-ish”, que represente a los latinos. Así que ella y yo hemos estados trabajando en una serie. Recuerdo que en uno de mis shows hablé sobre la muerte de mi padre, que para mi fue algo muy grande, Eva vio el show y me llamó preguntándome si estaba interesado en hacer una serie sobre eso. A ella le gustó el concepto sobre la forma en que yo estaba manejando la muerte de mi padre. En la mayoría de familias latinas existe el patriarcado, una vez que la figura paterna fallece, todos comienzan a tratar de descifrar el roll que les toca adquirir. Estamos trabajando con la 20th Century, y toquemos madera para que muy pronto tengamos nuestra familia latina en televisión. Estamos tratando de unificar nuestra comunidad latina, ya que venimos de diferentes países y culturas. Nos ponen siempre un estereotipo, queremos romper ese molde. 

¿Qué proyecto se quedó en pausa debido a la pandemia?

“Súper White” se tuvo que poner en pausa debido a la pandemia, estábamos supuestos a visitar 30 ciudades para presentar el show, y todo quedó suspendido. Espero que en el 2021 todo vuelva a la normalidad. Estaba muy feliz porque iba a visitar ciudades a las que nunca había ido.

Autor: Hilda Hurtado

Hilda Hurtado estudió Comunicación en la Universidad Técnica Particular de Loja, además tiene un diploma en Ciencias Sociales. Recientemente culminó un curso de Escritura para Negocios en la Universidad de Bolder Colorado y otro de Periodismo en la Universidad de Pensylvania y se encuentra realizando un curso de Relaciones Públicas en la misma universidad. Se ha desempeñado como reportera y columnista para el semanario La Voz Hispana de Nueva York desde el 2015 y es la Directora de Inbox Latino Magazine. Está por finalizar su primera novela.