Sandra Delgado revive una historia olvidada a través de La Havana Madrid

Sandra Delgado es una talentosa escritora, actriz y cantante de raíces colombianas, quien con sus ganas de rescatar un lugar olvidado en la memoria de la historia de la ciudad de Chicago, creó un musical en el cual plasma varias historias de personajes que ha conocido a través de su vida. La obra musical La Havana Madrid recoge la historia de un night club en la ciudad de Chicago, el cuál se encontraba ubicado en un vecindario habitado por latinos, entre ellos cubanos y colombianos. En la actualidad no queda rastro de la cultura latina en esa zona.

¿Por qué decidiste incursionar en el mundo de la actuación?

Tuve un camino interesante. Mis padres vinieron de Medellín, Colombia y fui la primera que nació en tierra estadounidense. Fui la primera de mi familia que asistió a la Universidad, además era una alumna excelente, así obtuve una beca para la Universidad de Illinois. Pensé que sería una Abogada o Doctora, pensé serían mis dos opciones. Mis padres me presionaban para que estudie una carrera que represente mi intelecto. Quería ayudar a la gente, y pensé que sería la única forma. La Universidad de Illinois tenía una excelente escuela de medicina así que pensé sería la opción, pero en la mitad del camino me di cuenta que no era lo que realmente quería, así que para acortar un poco la historia, en esos años conocí a quien es mi esposo actualmente, él estaba pasando por lo mismo que yo. Se había graduado en la Universidad de Nueva York en Finanzas, y se mudó a Chicago, pero no era feliz en el mundo corporativo, así que dejó todo y comenzó a estudiar actuación porque era lo que siempre había querido hacer. Cuando lo conocí yo había acabado de dejar los estudios, y él me preguntó: ¿Qué quieres hacer con tu vida?. Es algo que jamás me habían preguntado. Cuando era niña mi familia y yo realizábamos bailes de música folklórica colombiana, lo cual me gustaba mucho, ya que yo cantaba y bailaba, pero nunca imaginé que me dedicaría al Arte Escénico.

¿Fue fácil como mujer latina acoplarse al medio teatral?

El mundo teatral de Chicago es un poco segregado. Mi esposo ya estaba involucrado en el teatro, yo solo me adherí a ese mundo y de pronto ya estaba trabajando en obras teatrales. De pronto me encontraba haciendo obras Latin-Mex, pero todas las obras eran creadas por escritores latinos, lo cual fue increíble, ya que pude crear una familia teatral hermosa, pude trabajar con Luis Alfaro, Karen Zacarías, Tania Jaracho, Jose Rivera y Danilo Cruz. He aprendido mucho de ellos. He tenido en estos veinte años una hermosa carrera, y gracias al aprendizaje ahora yo escribo mis propias obras teatrales. Al comienzo fue frustrante tener que hacer papeles escritos para latinas. Ahora escribo para latinos pero temas interesantes, en el que se pueda demostrar otros aspectos de “ser un latino” en este país, cambiar el estereotipo, además estoy tratando de crear oportunidades para muchos latinos que trabajan tras bambalinas. Músicos, gente de vestuario, de iluminación, personas con gran potencial. Quiero servir como mentora para quienes quieren empezar a escribir obras teatrales, es muy importante que tengan el conocimiento necesario.

Cuéntanos cómo surgió la idea de crear La Havana Madrid

La historia de La Havana Madrid se ubica entre los años 50’s a 70’s, en un night club. Interpreto a un personaje que es la cantante de la banda en vivo, pero también es una especie de guía espiritual de la noche. Uno a la audiencia y a los actores en una sola energía. Tuve una experiencia con un miembro del público que me enteré después había tenido un infarto. Mientras interpretaba la canción Sabor a mí el señor comenzó a cantar muy emocionado, de pronto me vi cantando junto a él . Eso es lo que atesoro de esta obra, el poder compartir junto al público las risas, la música y hasta las lágrimas. La historia de este night club es muy interesante aunque lo más impactante es que no existe rastro de este lugar en la historia de Chicago. Mis padres comentaban que cuando se mudaron para este país asistían al lugar, disfrutaban de la buena música, además el área en donde se ubicaba era un vecindario en donde vivían hispanos, por eso me interesé y comencé a indagar sobre la historia de este night club, el cual no encontré en ningún lado a pesar que cantantes de la talla de Celia Cruz, o músicos del nivel de Tito Puente, alguna vez hicieron presentaciones en él. Hoy en día no queda indicio de que alguna vez el vecindario fuera habitado por latinos. Solo quienes vivieron en esa época en las inmediaciones lo recuerdan. Así que los invito a ver la obra, les gustará transportarse en el tiempo.

¿Qué es lo que más disfrutas mientras estás sobre el escenario?

Me gusta el intercambio de energía que hay entre el público y yo. Cuando realicé la obra Edipo, interpretando a Yocasta, hubo una escena en donde hice un desnudo. Puedo decir que había mucha adrenalina sobre el escenario, fue el momento de la verdad. El público recibió bien la escena, creo que no se percataron de que en realidad no llevaba ropa, fue manejado todo de una forma muy profesional y artística.

¿Qué te gustaría transmitir a través de las obras teatrales que escribes?

Gente usaba molestarme porque era colombiana . Me decían que les traiga droga o hablaban de Pablo Escobar. Por eso para mí es muy importante escribir, porque puedo transmitir muchas cosas. Por ejemplo que Colombia no es solo droga y café, que también tenemos cosas hermosas que compartir; tenemos una cultura muy interesante, aportamos con intelecto, somos mucho más de lo que se proyecta de nuestro país. En las más recientes producciones de cine y televisión se hace hincapié que hay narcotraficantes y mujeres fáciles. En realidad Colombia, y los latinos en general somos mucho más que eso.

Autor: Hilda Hurtado

Hilda Hurtado estudió Comunicación en la Universidad Técnica Particular de Loja, además tiene un diploma en Ciencias Sociales. Recientemente culminó un curso de Escritura para Negocios en la Universidad de Bolder Colorado y otro de Periodismo en la Universidad de Pensylvania y se encuentra realizando un curso de Relaciones Públicas en la misma universidad. Se ha desempeñado como reportera y columnista para el semanario La Voz Hispana de Nueva York desde el 2015 y es la Directora de Inbox Latino Magazine. Está por finalizar su primera novela.