Por Hilda Hurtado A.
Sergio Jiménez es un joven cantautor colombiano, quien estuvo de visita en la ciudad de Nueva York, asistiendo a la conferencia de Música Latina Alternativa.
Su estilo de música es una combinación de varios ritmos, y con su nuevo material discográfico nos enseña lo importante que es recordar nuestras raíces, nunca olvidar de donde venimos, pero sobretodo nos muestra que la vida está llena de personas, y situaciones las cuales muchas veces son efímeras, y hay que saber aprovecharlas.
Con varios años de carrera, ha tenido la oportunidad de cantar con varios artistas, entre ellos Juanes y Juan Fernando Velasco, además abrió un concierto para Joan Manuel Serrat, cabe destacar que Sergio siempre admiró a Serrat.
En la entrevista que nos ofreció, nos narra sobre momentos importantes de su vida, momentos inesperados que lo marcaron para siempre.
Entrevista a Sergio Jiménez
¿En qué te inspiraste para crear tu nueva producción musical?
Me encontraba en la casa donde crecí, de alguna manera sentí que tenía que hablar de las cosas relevantes que me han ocurrido en la vida, en las cosas que me han convertido en lo que soy. Por eso en el tema “Pasajero”, menciono que soy lo que dejaron mis abuelos, mis padres, mi casa. Quise exaltar esos momentos y esas personas que en mi vida me convirtieron en una buena persona.
¿Qué tiempo llevas incursionando en la música?
Comencé a tocar guitarra a los catorce años, y mi primer disco lo hice en el 2006. Más o menos llevo 18 años haciendo canciones, porque desde el primer momento que agarré la guitarra dije que tenía que escribir, porque pensé que no valía la pena para mí cantar las canciones de otras personas, porque si yo tengo algo que decir, por que no empezar a decirlo.
¿ Has colaborado con otros artistas?
En este disco hay cuatro colaboraciones. Una de ellas es con un cantante de música llanera colombiana, quien se llama Orlando Valderrama, le dicen “El Cholo Valderrama”. La canción es del compositor Simón Díaz, muy conocida, se titula “Caballo Viejo”, también una colaboración con Juan Fernando Velasco, y otra con un cantautor de música folklórica, muy parecida a la música que yo toco, que se llama Alejo García, y con una cantante soprano muy conocida en Colombia.
¿Qué tipo de fusión buscas?
Quiero fusionar música que tenga mucho que ver con el folklor colombiano. Busco música del altiplano como el mambuco , los pasillos, y la música andina también. Todos esos ritmos los combino con el pop, y la balada. Trato de encontrar mi propio estilo musical. Por ejemplo el tema “Pasajero” tiene fusión de música folklórica colombiana, con pop, y música andina. La letra también toca un tema diferente. Estaba saturado de oír a varios artistas hablar del mismo tema, es verdad que el amor de pareja es muy lindo, pero hay otros tipos de amor.
¿Tienes algún otro proyecto aparte de la música?
En realidad no, siempre me he dedicado a la música, y todo lo que he hecho lo he hecho enfocado en la música. Hice música para comerciales, y también he hecho comerciales, ya que estudie medios audiovisuales. Al tener conocimiento en esto, puedo involucrarme en la producción de los videos musicales que realizo, y también lo he hecho para otras personas.
¿Cuáles son tus metas a futuro?
Me veo de gira, presentándome en muchos teatros, pero sobretodo me miro como una persona que lleva una historia por detrás. No quiero ser el típico cantante que se sube sobre un escenario y canta, sino quiero que sepan que en cada canción hay una historia real, que casi cuenta mi vida. Me veo como un músico reconocido por la música que hace, ya que transmite mensajes. Quiero que la gente se sienta identificada con las cosas que pasan, con el dolor, la alegría, con la tristeza, con el entusiasmo , con el emprendimiento. Un sueño que en diez años, tal vez no este cumplido, pero si estará mas grande.
¿Cuál ha sido tu alegría más grande y tu tristeza más grande?
Mi alegría más grande, tiene que ver con mi tristeza más grande. Mi alegría fue ver nacer a mi hijo, y mi tristeza fue verlo morir. Es algo que está implícito en este disco. El murió a los dos meses de nacer. Nació muy saludable, pero luego lo atacó un virus, y lo mató. Es muy irónico, pero así es la vida. Uno nunca está preparado para esto, cuando te vez ahí en medio de la situación, te preguntas ¿Qué pasó?. Es un dolor muy grande, pero eso no me detuvo, al contrario, me volví mucho más fuerte. Es muy reciente, murió hace nueve meses, de hecho, el disco está dedicado a mi hijo. La canción número cinco la escribí para él.